Imagen de un hombre en la tribula representando el presidente municipal

¿Qué es el presidente municipal y cuál es su papel?

Publicado em:
Compartir este contenido!

En México, existen 2,471 municipios. De ese total, en 1,923 existe la figura del presidente municipal. Esto se debe a que México es una nación organizada en tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

Dentro de esta estructura, el presidente municipal desempeña un papel importante para la administración pública local. Los servicios públicos ofrecidos en las ciudades, las políticas y normas municipales son cuestiones que involucran el trabajo del presidente municipal, quien es responsable de promover el bienestar de la población y el desarrollo del municipio.

Pero, ¿sabes exactamente qué es y qué hace un presidente municipal? Entonces, sigue acompañando este texto, porque Politize! te lo explicará todo esto y mucho más.

¿Qué significa ser un presidente municipal?

El presidente municipal es el jefe del Poder Ejecutivo de un municipio. Esto significa que en sus manos está el poder de administrar la ciudad en la que vive. Por lo tanto, es la máxima autoridad administrativa y política de un municipio en México.

El presidente municipal es responsable de gestionar el gobierno municipal, elaborando e implementando políticas públicas y servicios básicos, y representando al municipio en instancias estatales y federales. Así, su actuación es esencial para el funcionamiento del municipio, ya que lidia directamente con cuestiones como seguridad pública, infraestructura, educación y salud.

Un municipio es una entidad política organizada en una delimitación territorial, que también representa una organización comunitaria. En este sentido, conforme establece el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el municipio puede ser visto como la célula básica de la división política del país.

De esta forma, el municipio tiene personalidad jurídica propia y se compone de tres elementos básicos:

  • Población: conjunto de individuos que viven en un mismo territorio.
  • Territorio: espacio físico delimitado jurídica y políticamente, que determina los límites geográficos del espacio.
  • Gobierno: órgano del poder público responsable de la administración y control político sobre un territorio, en este caso, el municipio. El gobierno municipal emana democráticamente del propio pueblo que habita el territorio.

El principal órgano del gobierno municipal se conoce como ayuntamiento, siendo el cuerpo de representación popular que ejerce el poder municipal. Muchas veces, el ayuntamiento se utiliza como sinónimo del gobierno municipal, aunque este último tiene un significado más amplio, ya que abarca toda la estructura política.

El ayuntamiento, a su vez, significa la congregación de personas y, en la práctica, es el principal órgano de autoridad política para la administración del municipio, cuyos miembros deben ser elegidos por voto democrático y directo. Así, el ayuntamiento está compuesto por el presidente municipal, los regidores y los síndicos.

¿Alcalde o presidente municipal? ¿Cuál es la diferencia?

En México, los términos “alcalde” y “presidente municipal” suelen usarse como sinónimos, pero hay una pequeña diferencia. Presidente municipal es el título oficial dado al jefe del ejecutivo municipal, conforme lo establece la Constitución.

En cambio, alcalde es un término más coloquial, utilizado por las personas en el día a día para referirse al mismo cargo. Esto ocurre porque este término proviene del español antiguo, usado para designar al líder político del municipio.

Así, en términos generales, ambos términos se refieren a la misma figura política.

Ayuntamiento en la Ciudad de México, donde está ubicado el presidente municipal
Ayuntamiento Ciudad de México.

¿Cuáles son las principales funciones del presidente municipal?

El presidente municipal tiene diversas responsabilidades, determinadas constitucionalmente, que varían según el tamaño y las necesidades del municipio. En general, esta figura política es el gestor municipal.

Existe una amplia variedad de regulaciones jurídicas sobre las competencias y responsabilidades del presidente municipal, pudiendo haber diferencias, ya que también son determinadas por las constituciones estatales.

Por lo tanto, el presidente municipal está encargado de ejecutar las políticas públicas municipales que atiendan las necesidades de la población y garanticen el desarrollo urbano, promoviendo una mejor calidad de vida. Así, las políticas, programas, servicios públicos y normas municipales dirigidas por el presidente municipal deben asegurar el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, como educación, salud, seguridad, recreación, accesibilidad, entre otros.

Entre las funciones y responsabilidades del presidente municipal, podemos destacar:

  • Ejecución de políticas públicas municipales: dirigir la elaboración y ejecución del plan municipal y los programas de desarrollo, supervisando las acciones de cada órgano de la administración municipal.
  • Administración de servicios públicos: garantizar el funcionamiento de servicios básicos como agua potable, drenaje, recolección de basura y alumbrado público, manteniendo y desarrollando la infraestructura urbana.
  • Celebración de actos y contratos: firmar acuerdos y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos, haciendo valer las leyes y regulaciones municipales.
  • Participación en sesiones: convocar y presidir las sesiones del ayuntamiento, y ejecutar sus acuerdos y decisiones.
  • Nombramientos: designar a los funcionarios municipales que le correspondan, conforme a los reglamentos del ayuntamiento.
  • Relaciones intergubernamentales: negociar con los gobiernos estatal y federal para obtener recursos y apoyo para el municipio.

Si el presidente municipal no cumple adecuadamente sus funciones, la población puede sufrir la falta de servicios básicos, inseguridad, infraestructura precaria y violación de derechos fundamentales.

¿Cómo se eligen los presidentes municipales en México?

En México, los presidentes municipales son elegidos por voto popular directo en elecciones realizadas cada tres años. El proceso sigue las reglas establecidas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y los órganos electorales locales.

El presidente municipal es electo bajo el principio de mayoría relativa. Esto significa que para ser electo, basta con que el candidato reciba la mayor cantidad de votos en comparación con los demás, sin necesidad de alcanzar una mayoría absoluta (más de la mitad de los votos).

Para postularse, no es necesario estar afiliado a un partido político, ya que en México se permiten candidaturas independientes. Sin embargo, toda candidatura a presidente municipal debe cumplir con algunos requisitos:

  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento.
  • Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
  • Tener al menos 21 años de edad el día de la elección.
  • Ser residente del municipio donde se postula.
  • No ocupar un cargo remunerado en el municipio donde se postula.

Los requisitos pueden variar según la Ley Orgánica Municipal de cada municipio, añadiendo o no condiciones para poder postularse. Al cumplir con los requisitos, la persona puede candidatearse y, en caso de ser electa, desempeñará un mandato de 3 años, con posibilidad de reelección.

¿Qué puedes exigir como ciudadano al presidente municipal?

Como ciudadanos, tenemos el derecho no solo de votar para elegir a nuestro representante en el ayuntamiento, sino también de exigir que el presidente municipal cumpla con sus obligaciones y responsabilidades.

Como representante electo por el pueblo, el presidente municipal debe gobernar con transparencia, eficiencia y responsabilidad. Corresponde a los ciudadanos supervisar su trabajo, exigir resultados y participar activamente en las decisiones que afectan a su comunidad.

De esta forma, puedes exigir acceso a información sobre el presupuesto y gastos públicos, o demandar mejoras en infraestructura, como el mantenimiento de calles, puentes y espacios públicos.

En la Ciudad de México, puedes presentar quejas y realizar preguntas al gobierno a través del Área de Atención Ciudadana. Además, los ciudadanos también pueden acudir al Concejo de la Alcaldía para exigir acciones al presidente municipal.

Al fin y al cabo, un municipio mejor se construye con la participación de todos.

Referencias

Campos, José. Gobernación municipal en México: alcances y desafíos. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. México. Nº 32, pp. 118-147.

Secretaría de Gobernación – Guía para el Buen Gobierno Municipal

Ley de Gobierno Municipal del Estado de Nuevo León

Alcaldes de México – ¿Qué es y qué hace un presidente municipal?

LEY ORGANICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MEXICO

Instituto Nacional Electoral – Candidaturas Independientes: Requisitos, derechos y obligaciones

Sistema de Información Legislativa – Mayoría relativa

Ciudad de México – Área de Atención Ciudadana

Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municípios – Descripción y Perfil del Cago: Presidente(a) Municipal

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018. Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones