Probablemente ya hayas oído hablar del Partido Acción Nacional (PAN). El PAN es un partido político tradicional en México y ha elegido a dos presidentes. Pero más allá de estos hechos, ¿qué sabes sobre la historia del PAN?
En este texto, ¡Politize! te ayudará a conocer este partido político mexicano, que sigue teniendo gran relevancia en la política nacional, atrayendo tanto seguidores como opositores. Así que sigue con nosotros para entender el origen de este partido y sus acciones políticas en México a lo largo de los años.
*Este es el primer texto de una serie de contenidos que estamos preparando sobre los principales partidos políticos en México. ¡No te pierdas los próximos contenidos!
¿Qué es el Partido Acción Nacional?
El Partido Acción Nacional (PAN) es uno de los principales partidos políticos de México. De orientación conservadora y demócrata-cristiana, el PAN fue creado como una alternativa al dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país durante más de 70 años consecutivos.
El PAN se presenta como un partido que tiene la misión de defender a la familia, la democracia y la libertad. Por lo tanto, se enmarca como un partido de derecha, con acciones que enfatizan la democracia cristiana y el liberalismo económico. La democracia cristiana es una corriente ideológica y política que busca unir los valores democráticos con las creencias y principios cristianos.
A lo largo de su historia, el partido ha logrado relevancia nacional, llegando a la presidencia de la República en dos ocasiones (2000 y 2006) y manteniendo una fuerte influencia en gobiernos estatales y municipales.
Origen e historia del PAN
Para hablar de la historia del PAN, debemos mencionar la historia de Manuel Gómez Morín, su fundador. Manuel Gómez Morín nació en 1897, fue abogado de profesión y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de desempeñarse en cargos públicos.
Gómez Morín tenía un ideal político que difería del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que gobernaba el país en ese entonces tras la Revolución Mexicana. Así, en la década de 1930, en medio de la agitación social, la crisis económica y con el objetivo de combatir al entonces único partido político del país (el PNR), Gómez Morín se reunió con un grupo que compartía sus ideales y fundó el Partido Acción Nacional en 1939.
En este sentido, el partido surgió como respuesta al gobierno del PNR, que controlaba México desde los años 20, y buscaba promover una alternativa política basada en la democracia, el respeto a las libertades individuales y la justicia social inspirada en los valores cristianos.
El grupo más importante que participó en la fundación del PAN fue el de católicos militantes, cuya agenda incluía la doctrina social impulsada por la Iglesia Católica desde finales del siglo XIX. Así, estos valores cristianos quedaron arraigados en la base del partido.
En sus primeros años, el PAN enfrentó dificultades para competir electoralmente debido al poder del PNR, que más tarde se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Durante sus primeras décadas, el partido se concentró en elecciones municipales, locales y en pocos cargos a nivel federal.
No fue sino hasta 1982 que el PAN logró elegir a su primer senador, Héctor Terán Terán, por Baja California. Esta elección fue un hito para el partido, que a partir de entonces comenzó a ganar mayor protagonismo a nivel nacional, desafiando la hegemonía del PRI.
El gobierno de Vicente Fox (2000-2006)
A partir de las décadas de 1980 y 1990, el PAN comenzó a ganar fuerza. Este crecimiento culminó con la victoria de Vicente Fox en las elecciones presidenciales del 2000, marcando el fin de 71 años de gobierno del PRI.
Fox, un exejecutivo de Coca-Cola, gobernó de 2000 a 2006 con una agenda liberal en economía y reformista en política. Sin embargo, su gobierno no logró aprobar grandes cambios, como la reforma fiscal, debido a la oposición en el Congreso.
Su administración se caracterizó por un enfoque liberal en la economía, promoviendo el libre comercio y fomentando la inversión privada. Fox también buscó mejorar las relaciones con Estados Unidos, especialmente después de los atentados del 11 de septiembre, aunque sin avances significativos en el tema migratorio.

En política social, Fox creó el programa “Oportunidades” con el objetivo de combatir la pobreza en el país. El programa fue reconocido por organismos internacionales como una de las políticas más amplias para erradicar la pobreza.
No obstante, críticos y opositores argumentan que Fox no cumplió la mayoría de sus promesas de campaña. Una de las mayores críticas fue su falta de eficacia para reducir las desigualdades en el país y no abordar adecuadamente el problema migratorio.
El gobierno de Felipe Calderón (2006-2012)
El Partido Acción Nacional logró mantenerse en el poder en la elección posterior al mandato de Fox. Así, Felipe Calderón Hinojosa venció en la contienda contra Andrés Manuel López Obrador y fue elegido presidente en 2006, concluyendo su mandato en 2012.
Su administración estuvo marcada por una política de seguridad más firme y combativa contra el narcotráfico. Esto llevó a una militarización de la seguridad pública en México, justificada por las acciones agresivas de los cárteles y su control territorial. Calderón impulsó y fortaleció la guerra contra las drogas.
Una de las consecuencias de estas políticas fue el aumento de los índices de violencia y conflictos en el país. Se estima que más de 15 mil personas fueron asesinadas debido a los conflictos de la guerra contra las drogas solo en 2010, considerado uno de los años más sangrientos. En total, durante su mandato, aproximadamente 60 mil personas murieron por violencia relacionada con el narcotráfico, según Human Rights Watch.
En cuanto a la economía, su gobierno mantuvo la agenda neoliberal, enfrentando la crisis global de 2008 con medidas de austeridad, reformas fiscales y desregulación del comercio exterior. Además, continuó con los programas sociales iniciados por Vicente Fox.
A pesar de la estabilidad económica, el gobierno de Calderón enfrentó críticas por violaciones a los derechos humanos y el creciente poder del crimen organizado, con un aumento desmedido de la violencia en el país.
El PAN después de sus gobiernos presidenciales
Después de 12 años en el poder, el PAN perdió la presidencia en 2012 ante el PRI con Enrique Peña Nieto. Posteriormente, en 2018, fue derrotado por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), liderado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Recientemente, en las elecciones de 2024, la candidata del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz, perdió frente a Claudia Sheinbaum, de Morena.
En este sentido, el Partido Acción Nacional enfrenta dificultades para reposicionarse en el poder a nivel nacional. En las elecciones de 2018 y 2024, el partido formó una alianza con el PRI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para enfrentar a Morena. Sin embargo, la coalición no tuvo el efecto esperado.
Aun así, el PAN sigue teniendo una gran presencia en la política mexicana, manteniendo una bancada importante en la Cámara de Diputados y el Senado. Además, cuenta con gobernadores en entidades federativas como Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro.
El PAN en el escenario político mexicano
El Partido Acción Nacional tiene una gran importancia en la historia política y democrática de México. Fue el primer partido en desafiar la hegemonía del PRI y sigue siendo una de las principales fuerzas políticas del país.
La elección de Vicente Fox en 2000 marcó la primera transición democrática y pacífica de poder hacia un partido de oposición en la historia moderna de México, después de siete décadas de gobiernos priistas.
De esta manera, con su agenda política, el PAN ha atraído tanto seguidores como detractores, siendo innegable su influencia en la dinámica política, económica y social de la nación. Actualmente, aunque ha perdido fuerza, sigue defendiendo sus posturas alineadas al conservadurismo y al liberalismo.
Este fue solo el primer texto de una serie de contenidos que haremos sobre los principales partidos políticos de México. ¡Sigue acompañando a Politize! para no perderte nada.
Referencias
Barcelona Centre for International Affairs – Vicente Fox Quesada
Contra Línea – Origen y destino del Pan
GÁLVEZ, Uriel Jarquin. El PAN y el sistema político mexicano. Revista del Departamento de Sociologia, v. 4, nº 11, 1989.
HERNÁNDEZ, Tania. El Partido Acción Nacional y la democracia cristiana. Perfiles latinoamericanos, vol. 19, nº 37, 2011.
Partido Acción Nacional – Breve Historia
CNN Mexico – Estos son todos los presidentes que ha tenido México en su historia
El País – Más de 15.000 personas murieron en México en 2010 a causa del ‘narco’
Barcelona Centre for International Affairs – Felipe Calderón Hinojosa
Human Rights Watch – México: Abusos generalizados en la “guerra contra el narcotráfico”