Presidente en México

Presidente: ¿qué hace y cuáles son sus poderes?

Publicado em:
Compartir este contenido!

Aunque el Presidente de la República es la persona más importante del país, mucha gente puede no saber exactamente qué hace un presidente. Después de todo, este no es un tema muy discutido en el día a día. En realidad, las atribuciones de los políticos generan muchas dudas e inquietudes en la población en general.

En México, el presidente es la figura central del Poder Ejecutivo del Estado, ejerciendo funciones administrativas, políticas y simbólicas que impactan directamente la vida de todos los ciudadanos.

Por eso, es importante que todos sepan qué hace un presidente. Al fin y al cabo, la política es para todos. Por ello, en este texto te explicaremos qué es un presidente, cómo funciona la Presidencia de la República, cuáles son sus principales atribuciones, cómo se lleva a cabo su elección y la importancia de este líder para la nación.

¿Qué es un presidente?

El Presidente de la República es la máxima autoridad de la política mexicana, el Jefe del Poder Ejecutivo del país. Además, es también el comandante supremo de las Fuerzas Armadas. México es una república representativa, por lo que este modelo de gobierno establece que la población elija democráticamente a su presidente.

El presidente acumula dos funciones muy importantes: jefe de gobierno y jefe de Estado. Como jefe de gobierno, el presidente es responsable de las acciones y decisiones del día a día de la política mexicana, como gestionar la administración federal, crear políticas públicas y programas gubernamentales, proponer leyes, entre otras actividades.

Como jefe de Estado, el presidente es el representante máximo del país ante el mundo. Es quien recibe a autoridades extranjeras y también le corresponde gran parte de la representación diplomática del país en el exterior.

La actual presidenta de México es Claudia Sheinbaum Pardo. Fue elegida en 2024 y asumió el cargo después del mandato de Andrés Manuel López Obrador, quien gobernó el país entre 2018 y 2024.

El cargo de presidente se instituyó en México con la Constitución de 1824, que estableció un sistema político federal en el país y proclamó oficialmente su independencia. Actualmente, el cargo y las funciones del presidente están determinadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en 1917.

¿Cómo se compone la Presidencia de la República?

La Presidencia de la República, como órgano público, no es ejercida únicamente por el presidente, sino también por una estructura de apoyo. De esta manera, las actividades se dividen y la gestión administrativa se vuelve más eficiente, contribuyendo al trabajo del presidente.

Así, la Presidencia está compuesta por:

Gabinete del Presidente de la República: Integrado por secretarios y equipos que coordinan y apoyan tareas en áreas específicas, incluyendo el Gabinete de Orden y Respeto, el Gabinete Económico, el Gabinete Social y el Gabinete de Desarrollo Humano.

Oficina de la Presidencia: Formada por un equipo que asiste en la toma de decisiones y en la comunicación del presidente con otras instancias de gobierno.

¿Cuál es el papel del presidente?

La figura del presidente representa la voluntad popular y actúa como el principal tomador de decisiones en cuestiones políticas, económicas y sociales. Por lo tanto, el presidente es responsable de gestionar la administración pública y garantizar la ejecución de las políticas públicas a nivel nacional.

El presidente es apoyado por sus secretarios para atender una amplia gama de asuntos de interés nacional. Así, trabaja en la infraestructura del país (transporte, comunicaciones, fuentes de energía) y en políticas de salud, cultura y educación. También se encarga de la defensa y las relaciones con otros países.

Imagen de Claudia Sheinbaum, presidente de México
Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México. Imagen: Getty Images

De este modo, el presidente de México tiene amplias responsabilidades que abarcan diversos sectores de la administración pública. Sus principales atribuciones están definidas en el Artículo 89 de la Constitución Mexicana y pueden dividirse en cuatro grandes áreas: Gestión Pública, Economía, Defensa Nacional, Política Externa. A continuación, analizaremos cada una de ellas en detalle.

Gestión Pública

Como jefe del Poder Ejecutivo, el presidente tiene la atribución de gestionar la administración pública federal. Dentro de la gestión pública, algunas cuestiones pueden definirse de manera diferente en cada gobierno, pero siempre respetando las obligaciones que exige el cargo presidencial.

Crear y extinguir cargos públicos federales, conforme lo establezca la ley, es una de estas facultades. El presidente puede, por ejemplo, crear o eliminar secretarías. Otras funciones, en cambio, son estrictamente obligatorias. Una atribución muy importante es la de designar, nombrar o remover a los Secretarios de Estado, quienes son responsables de ejecutar las políticas del gobierno.

Dentro de la gestión pública también está la responsabilidad de implementar políticas públicas a nivel nacional, las cuales deben promover el desarrollo del país y mejorar la calidad de vida de la población. Por ello, el presidente y su equipo deben planear y ejecutar programas e iniciativas en áreas como salud, educación, infraestructura, medio ambiente y bienestar social.

Estas políticas deben alinearse con otra responsabilidad del presidente: garantizar el cumplimiento de las leyes. Su deber es aplicar las normas del país, especialmente las establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Economía

El presidente debe dirigir la política económica del país. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es el órgano del Estado encargado de elaborar y coordinar las políticas económicas, como la política fiscal, el plan económico y el presupuesto. Así, el presidente tiene la responsabilidad de supervisar y aprobar estas políticas, realizando ajustes cuando sea necesario.

Defensa Nacional

La función del presidente en este ámbito es definir políticas de defensa y seguridad. Además, ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas del país. Si bien el presidente tiene amplios poderes en esta área, es probable que no los utilice frecuentemente, ya que se trata de medidas delicadas que no siempre son necesarias. Por ejemplo, en caso de necesidad, puede declarar la guerra a otro país, siempre y cuando cuente con la autorización del Congreso de la Unión.

De esta manera, el presidente tiene la responsabilidad de establecer políticas y medidas que garanticen la integridad territorial de México y su soberanía nacional. Estas políticas deben coordinarse con las Fuerzas Armadas para proteger las fronteras y llevar a cabo operaciones militares cuando sea requerido.

Política Externa

El presidente también tiene funciones importantes en la política exterior de México, al ser el representante oficial del Estado mexicano en el extranjero. Por ello, nombra al Secretario de Relaciones Exteriores, quien es responsable de la estrategia internacional del país bajo la supervisión y aprobación del presidente.

Entre sus atribuciones está establecer relaciones diplomáticas y comerciales con otros países, firmando tratados y acuerdos internacionales. Asimismo, debe designar embajadores y cónsules para representar a México en el exterior, con la aprobación del Senado.

En un mundo globalizado e interconectado, la política exterior ha cobrado mayor relevancia. Por ello, el presidente debe defender los intereses mexicanos en foros globales y organizaciones internacionales como la ONU y la OEA, promoviendo alianzas estratégicas para fortalecer la posición del país en el ámbito internacional.

¿Cómo se elige al presidente?

El presidente de México es elegido mediante voto directo, secreto y universal en un proceso democrático que se realiza cada seis años. Las elecciones presidenciales son coordinadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Los partidos políticos deben registrar oficialmente a sus candidatos después de procesos internos y, posteriormente, realizar campañas electorales. El día de la elección, los ciudadanos votan por el candidato de su preferencia.

En México no hay segunda vuelta electoral, independientemente del porcentaje de votos obtenidos. Por lo tanto, el candidato que recibe más votos (mayoría simple) gana las elecciones para un mandato único de seis años sin posibilidad de reelección.

Para ser candidato presidencial, se deben cumplir los siguientes requisitos constitucionales:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, con padre y madre mexicanos, y haber residido en el país al menos 20 años.

  • Tener 35 años cumplidos al momento de la elección.
  • Haber residido en el país durante el año previo a las elecciones.
  • No pertenecer al clero ni ser ministro de algún culto religioso.
  • No estar en servicio activo en el Ejército al menos seis meses antes de las elecciones.
  • No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni titular del Poder Ejecutivo en alguna entidad federativa, a menos que renuncie al cargo seis meses antes de los comicios.
  • No haber sido presidente electo ni haber ejercido el cargo de manera interina o provisional.

El líder de una nación

En resumen, el presidente no es solo el principal administrador público del Estado, sino también el líder de la nación, representando a todo el pueblo mexicano tanto a nivel nacional como internacional. Podría decirse que es el principal responsable del destino del país, cuyas decisiones impactan a millones de personas.

Además, el Presidente de la República tiene una gran relevancia simbólica, encarnando un proyecto de nación en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.

Si bien México es una democracia que otorga amplios poderes al presidente, estos tienen límites constitucionales para prevenir abusos. Por ejemplo, está prohibida la reelección y se requiere la aprobación del Congreso de la Unión para medidas cruciales. Asimismo, la democracia mexicana exige que el presidente gobierne con transparencia y respeto a los derechos humanos.

Por todo ello, la presidencia es sin duda el cargo político más importante del país. Es fundamental reflexionar cuidadosamente antes de votar, ya que el desempeño del presidente no solo define el presente, sino también el futuro de la nación.

¿Te gustó el texto? ¡Entonces lee también nuestro contenido sobre los senadores!

Referências

Cámara de Diputados – Gabinete del Presidente de la República

Congreso de la Unión – Faculdades del Presidente

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Infobae – ¿Cuáles son las funciones del Presidente de México? Estas son las facultades del Poder Ejecutivo

Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM – La Figura Presidencial

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018. Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones