Imagen de un documento legal que representa la enmienda constitucional

¿Cómo se aprobó la enmienda constitucional que permitió la elección de magistrados?

Publicado em:
Compartir este contenido!

La reforma judicial de 2024 en México fue el resultado de un debate político y social, y fue propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con la justificación y el objetivo de democratizar el sistema judicial del país.

Esta reforma consistió en la aprobación de una enmienda constitucional que modificó el texto de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos y permitió la elección por voto popular de jueces y magistrados en el país. Tradicionalmente, estas autoridades jurídicas eran nombradas mediante procesos internos.

Pero, ¿sabes qué es y cómo se aprueba una enmienda constitucional? Entonces, sigue con nosotros, porque ¡Politize! te lo explicará de manera simple y rápida. ¿Vamos?

¿Qué es una enmienda constitucional?

Antes de saber cómo se aprueba una enmienda constitucional, debemos entender qué significa exactamente. De manera directa, una enmienda constitucional es una modificación realizada al texto de la Constitución, alterando, añadiendo o actualizando sus disposiciones.

Dado que la Constitución es la ley fundamental que define la estructura del Estado, los derechos de los ciudadanos y las competencias de los poderes, cualquier cambio en su contenido exige un proceso más complejo que la creación o modificación de leyes ordinarias.

Por lo tanto, si se desea añadir un nuevo artículo a la Constitución, ampliar ciertos derechos o modificar garantías, es necesario seguir el proceso de aprobación de una enmienda constitucional.

En México, la Constitución de 1917 ha sufrido diversas enmiendas a lo largo de su historia, reflejando cambios políticos, sociales y económicos en el país. Así, las enmiendas pueden incluir desde ajustes técnicos hasta transformaciones profundas en el sistema político, legislativo o judicial, como es el caso de la enmienda que establece elecciones directas para cargos judiciales en el país a partir de 2025.

¿Cómo se aprueba una enmienda constitucional?

El procedimiento para reformar, alterar o actualizar la Constitución de 1917 de México está determinado por el artículo 135 del texto constitucional. Este artículo establece que cualquier modificación constitucional debe seguir los siguientes pasos:

  • Iniciativa: Una propuesta de enmienda constitucional puede ser presentada por quienes tienen la facultad de presentar leyes o decretos ante el pleno de la Cámara de Diputados, quedando a cargo de las comisiones.
  • Discusión y aprobación en el Congreso Nacional: La enmienda debe ser aprobada por al menos dos tercios de los miembros presentes en el Congreso (Cámara de Diputados y Senado). Es decir, la propuesta de modificación debe ser aprobada por al menos 333 diputados y 85 senadores.
  • Ratificación por los estados: Tras su aprobación en el Congreso, la reforma debe ser validada por la mayoría de las legislaturas estatales (al menos 17 de los 32 estados).
  • Promulgación: Una vez cumplidas estas etapas, el decreto de reforma se publica en el Diario Oficial de la Federación y entra en vigor.

Todo este proceso garantiza que los cambios en la Constitución sean revisados por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, asegurando que la modificación cuente con amplio apoyo de los representantes. Así, se busca evitar alteraciones impulsivas o sin consenso nacional en la Constitución del país.

La aprobación de la enmienda de la reforma judicial

La enmienda constitucional que permitió la reforma judicial en México siguió los procesos establecidos por el artículo 135 de la Constitución. La iniciativa de la reforma ocurrió el 26 de agosto de 2024, cuando la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el proyecto de dictamen de la reforma judicial y lo envió al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y votación.

El 4 de septiembre de 2024, la propuesta fue aprobada por 357 votos a favor, 130 en contra y cero abstenciones por parte de los diputados. Posteriormente, el texto de la enmienda constitucional pasó al Senado, donde también fue aprobado con 86 votos a favor y 41 en contra.

Imagen de la votación de la enmienda constitucional en el Senado
Votación en el Senado mexicano. Imagen: AFP

Los votos favorables, que superaron los dos tercios requeridos del Congreso Nacional, permitieron que la enmienda fuera enviada a los congresos estatales. De los 32 estados, 24 la aprobaron, superando el mínimo necesario para su ratificación. Finalmente, el 15 de septiembre de 2024, la enmienda constitucional fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor.

Así, el proceso siguió todas las etapas necesarias y fue aprobado de manera legítima. No obstante, la reforma generó debates intensos. Sus defensores argumentaban que la medida aumentaría la legitimidad del Poder Judicial, mientras que los críticos advirtieron sobre los riesgos de politización de la justicia.

La participación de la sociedad y las organizaciones civiles

La sociedad civil participó tanto apoyando como criticando la enmienda constitucional que representa la reforma judicial. Organizaciones como La Justicia que Queremos, Impunidad Cero y la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho expresaron sus preocupaciones sobre la reforma.

La principal inquietud radica en el temor de que la elección popular de jueces, magistrados y ministros politice las decisiones judiciales y amenace la independencia del Poder Judicial.

De este modo, la participación de la sociedad en momentos como este es fundamental para generar un amplio debate público sobre los cambios propuestos, con el fin de mejorarlos y garantizar su efectividad al implementarse.

Impactos políticos y sociales de las enmiendas

La enmienda constitucional que permitió la elección de magistrados y jueces por voto popular tuvo consecuencias significativas para México, tanto positivas como desafiantes en cuanto a su implementación.

Por un lado, la elección por voto popular otorga mayor representatividad a los magistrados, incrementando la participación ciudadana en el sistema judicial. Además, los jueces electos quedan más sujetos al escrutinio público, lo que puede inhibir prácticas corruptas.

Por otro lado, muchos críticos argumentan que los jueces electos podrían priorizar la popularidad sobre la imparcialidad, especialmente en casos polémicos. También señalan que las elecciones podrían basarse más en propaganda que en méritos técnicos, perjudicando al sistema judicial.

En conclusión, la enmienda constitucional que permitió la elección popular de jueces y magistrados en México representa un intento por democratizar el Poder Judicial y acercarlo a la sociedad. Aunque puede significar avances en transparencia y participación ciudadana, también plantea desafíos que requerirán ajustes con el tiempo.

En este año 2025 se realizará la primera elección, y el éxito de esta reforma dependerá no solo del sistema electoral, sino también de la educación cívica y el fortalecimiento de mecanismos de fiscalización.

¿Te gustó el texto? ¡Entonces lee también nuestro contenido sobre la reforma judicial!

Referencias

CNN Español – Estos son los pasos necesarios para aprobar la reforma judicial de AMLO en México

France 24 – El Senado de México aprueba la polémica reforma judicial

La Jornada – La enmienda judicial se publica hoy en el DOF, a 214 años del inicio de la Independencia

Cámara de Diputados  – Publica DOF decreto de la reforma constitucional al Poder Judicial

Manchego, José. Reforma, mutación o enmienda constitucional?. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos – Artículo 135

Animal Político – Morena y aliados aprueban la reforma judicial en 24 congresos estatales; Querétaro y Jalisco la rechazan

El Economista – ONGs piden fortalecer acceso a justicia en reforma al Poder Judicial

Nava Negrete, A. (2017). ENMIENDAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1917. Revista De La Facultad De Derecho De México, 64(262), 557–572.

Canal del Congreso – Avala Senado reforma al Poder Judicial y la envía a los congresos estatales

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018. Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones