Los poderes del Estado están representados tanto a nivel federal como local. Por eso, votamos tanto en elecciones nacionales como en elecciones municipales. Es el gobierno municipal el que rige los servicios públicos de tu ciudad y es responsable de mantener la infraestructura urbana y la gestión de los recursos públicos locales.
De esta forma, si la gestión pública municipal no cumple su función, ¿necesitamos recurrir a alguien, no es cierto? Y ese alguien es el concejal. Los concejales son figuras fundamentales en el gobierno municipal, responsables de representar los intereses de los ciudadanos y participar activamente en la gestión local.
Pero, ¿sabes exactamente qué hace un concejal? Entonces sigue leyendo este texto, porque te explicaremos qué hace un concejal, cómo es elegido y cuál es su importancia para la democracia.
¿Qué son los concejales?
En México, un concejal es un representante político electo para integrar el Concejo de la Alcaldía. Este Concejo tiene un carácter administrativo y de supervisión del gobierno local.
Así, los concejales trabajan junto al alcalde municipal para tomar decisiones sobre políticas públicas, presupuestos y proyectos locales.
Los concejales son miembros de los Concejos de las Alcaldías, electos por voto popular secreto y universal. El Concejo de la Alcaldía es un órgano colegiado existente en cada demarcación territorial, conformado en las 16 alcaldías de la capital y compuesto por miembros elegidos democráticamente. En general, el Concejo actúa en la supervisión y evaluación de las acciones del gobierno, como el control del gasto público y la aprobación del presupuesto.
Es importante resaltar que la palabra “Concejo” se escribe con “c” y no con “s”, pues está relacionada con el acto de “conciliar” o “acordar”. A diferencia de la palabra “Consejo”, que se asocia con la idea de aconsejar. Esto significa que el concejal no es un consejero, sino un conciliador entre los intereses de los ciudadanos y el poder público. En México, existen varios Consejos Municipales que tratan diferentes temas de la administración municipal.
Según lo establecido por la Constitución Política de la Ciudad de México y la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México, el número de concejales que integran un Concejo de Alcaldía está directamente relacionado con el número de habitantes de la región. Así, el número de concejales que integran el Concejo puede ser de 10 a 15, de los cuales el 60% son electos por mayoría relativa y el 40% por representación proporcional.
¿Cuáles son las funciones de un concejal?
Como integrante del Concejo de Alcaldía, los concejales tienen como función principal representar los intereses de la población ante el poder público. ¿Y cómo lo hacen?
Las funciones del concejal están determinadas por la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México, y puede decirse que la actividad más importante de un concejal es supervisar y representar. Los concejales tienen funciones de revisión y aprobación de programas y políticas, así como de evaluación de las acciones del Poder Ejecutivo local, solicitando revisiones de procedimientos administrativos. En este sentido, como representantes directos de la ciudadanía, los concejales deben presentar y realizar acciones que atiendan las necesidades de la población.
Para hacerlo de manera eficiente, es importante que el concejal conozca en profundidad las realidades locales de las comunidades de la ciudad. Solo con el contacto y el diálogo con la población, el concejal tendrá el conocimiento adecuado para actuar en beneficio de los ciudadanos.
En relación con la supervisión de la administración pública municipal, el Concejo de Alcaldía tiene el poder de fiscalizar las acciones y omisiones del alcalde y su equipo. Esta función tiene como objetivo evitar cualquier tipo de abuso de poder o desviación de responsabilidad.
Por ejemplo, si el Poder Ejecutivo municipal no garantizó que la gestión de los recursos públicos fuera transparente, los concejales deben fiscalizar esas acciones y exigir explicaciones.
La fiscalización y el control por parte de los concejales son de gran importancia para el sistema democrático, pues garantizan que no haya excesos por parte del Poder Ejecutivo local y que sus acciones cumplan con la legislación.
Así, podemos resumir las principales funciones de los concejales en:
- Supervisión y fiscalización de la Alcaldía: Acompañan las acciones del alcalde y verifican que los recursos públicos se usen correctamente.
- Revisión y aprobación de políticas y programas: Los concejales evalúan proyectos, programas, iniciativas y planes de desarrollo de la Alcaldía.
- Aprobar el presupuesto: La aprobación del presupuesto propuesto por el alcalde la realizan los concejales, buscando garantizar su correcta implementación.
- Representar a los ciudadanos: Actúan como portavoces de las demandas de la población ante la Alcaldía, fomentando la participación social en debates públicos.
Además, el Concejo debe resolver sus asuntos de manera colegiada, por lo que los concejales deben participar activamente en las sesiones. Estas sesiones son públicas y se dividen en: Ordinarias, Extraordinarias y Solemnes.
- Las Ordinarias se realizan una vez al mes y tratan asuntos generales.
- Las Extraordinarias ocurren solo cuando hay un tema urgente e importante por tratar.
- En las Solemnes, se informa el reporte de la administración de la Alcaldía, sin espacio para preguntas o interpelaciones.

¿Y cómo se elige un concejal en Colombia?
Al igual que otros políticos en el país, tanto a nivel nacional como local, el concejal se elige mediante voto popular directo, secreto y universal. Las votaciones ocurren en las elecciones locales.
En cada una de las 16 alcaldías, los concejales son electos bajo los principios de mayoría relativa y representación proporcional. Así, el 60% de los concejales son electos por mayoría relativa y el 40% por representación proporcional, sin que ningún partido político o coalición electoral pueda contar con más del 60% de los concejales.
Pero para postularse al cargo de concejal, se deben cumplir ciertos requisitos mínimos establecidos por la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México.
Los principales requisitos son:
- Ser ciudadano mexicano.
- Tener al menos 18 años el día de la elección.
- Tener residencia fija en la demarcación territorial donde se postula, o haber residido allí al menos 6 meses.
- No ocupar ningún cargo público.
- No ser integrante de las fuerzas de seguridad ciudadana.
- No ser ministro o ministra de ningún culto religioso.
Cumpliendo estos aspectos, la persona puede postularse como concejal. Para ser electo, basta que el partido político o el candidato reciba la cantidad necesaria de votos en su demarcación territorial por parte de los habitantes que participan en las elecciones.
Una vez electo, el mandato del concejal es de 3 años, con posibilidad de reelección si la candidatura es por el mismo partido político. Al cumplir todas las obligaciones para postularse y asumir el cargo, el concejal puede ejercer su mandato en el Concejo de Alcaldía, trabajando para que las demandas locales sean atendidas de manera democrática y eficiente.
Importancia del concejal para el ciudadano y la democracia
Los concejales desempeñan un papel esencial en la democracia mexicana, pues son los representantes más cercanos a la comunidad. Por ello, ser concejal es una función de gran responsabilidad, que exige compromiso con la población y conocimiento de las necesidades locales.
Su labor, mediante la supervisión de funciones y la aprobación de programas, impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en la garantía de sus derechos fundamentales. Esto porque sus funciones influyen desde la calidad de los servicios públicos hasta el desarrollo urbano, asegurando que el Poder Ejecutivo local cumpla sus deberes y contribuyendo a la transparencia del poder público.
Además, el concejal actúa como intermediario entre los ciudadanos y el gobierno local, llevando demandas como mejoras en escuelas, centros de salud y seguridad pública.
Por todo esto, el concejal es clave para la democracia, siendo un representante de la sociedad local. Así, mediante el voto consciente, los ciudadanos pueden elegir representantes que realmente trabajen por el bien común, fortaleciendo la democracia y mejorando la calidad de vida en las ciudades.
Y el ejercicio de la ciudadanía va más allá del voto. También puedes asistir a las sesiones públicas y participar en los debates, involucrándote activamente en la discusión pública y reclamando tus derechos.
Referências
Instituto Electoral Ciudad de Mexico – ABC para futuras concejalas
ContraRéplica – Conoce las funciones de las y los concejales en la Ciudad de México
Alcaldía Azcapotzalco – ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL CONCEJO Y CONCEJALES
Alcaldía Tlalpan – ¿Qué es el concejo?