México posee una gran diversidad cultural, sustentada en gran parte por la contribución histórica de los pueblos indígenas que formaron el país. Según un censo de 2020, actualmente el país alberga 68 pueblos indígenas.
Sin embargo, la vida de las comunidades indígenas mexicanas está constantemente amenazada por la discriminación y exclusión social, las amenazas contra la posesión de sus territorios, la falta de acceso a la salud y la educación. Por ello, son imprescindibles medidas de protección y promoción de sus derechos fundamentales.
¿Vamos a conocer un poco más sobre este contexto?
- Contextualización histórica sobre los pueblos indígenas en México
- Población indígena actual y diversidad cultural
- Principales desafíos enfrentados
- Discriminación y exclusión social
- Pérdida de territorios y deforestación
- Falta de acceso a salud y educación
- Falta de inclusión social
- Leyes y Políticas de Protección Indígena en México
- Constitución mexicana y el papel del gobierno en la protección indígena
- Políticas públicas dirigidas a comunidades indígenas
- Organizaciones y Movimientos de Apoyo a los Pueblos Indígenas
- La protección de las comunidades indígenas en el fortalecimiento de la democracia
Contextualización histórica sobre los pueblos indígenas en México
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el territorio hoy conocido como México estaba habitado por una diversidad de poblaciones nativas. La era prehispánica vio el apogeo de civilizaciones como la olmeca, la maya y la azteca, que construyó uno de los reinos mesoamericanos más poderosos de la historia.
Sin embargo, todo cambió en 1519, cuando Hernán Cortés invadió la costa de la isla de Cozumel, liderando las tropas colonizadoras. El español avanzó por las tierras hacia Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca, donde derrotó a las fuerzas nativas el 13 de agosto de 1521.

La toma de la ciudad de Tenochtitlán marca el inicio del periodo de colonización de México. Las poblaciones indígenas sufrieron el proceso de imposición de la cultura y la religión española, la explotación de su mano de obra y también enfermedades traídas por los europeos, para las cuales no tenían anticuerpos.
Estudios señalan que la región mesoamericana tenía aproximadamente 11 millones de habitantes antes de la llegada de Cortés. Según las cifras, a mediados del siglo XVII, esa población se había reducido a un millón y medio, es decir, una disminución del 85%.
+ ¿Quieres saber más sobre el proceso de colonización en México? ¡Mira este contenido!
Población indígena actual y diversidad cultural
Datos del Censo de Población y Vivienda de 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que 23.2 millones de personas de tres años o más se autodeclaran indígenas en México. Esta cifra equivale al 19.4% de la población total del país, siendo la mayor población indígena del continente americano.
Los legados de las comunidades indígenas originarias de México han dotado al país de una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. La cultura mexicana ostenta una rica variedad de pueblos, lenguas, costumbres, tradiciones, gastronomía, arte, monumentos y otras manifestaciones materiales e inmateriales heredadas de las poblaciones originarias.
De acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, existen en México 11 familias lingüísticas, 68 lenguas propias y 364 variantes. A pesar del riesgo de desaparecer por la imposición del español, la diversidad lingüística del país es un elemento clave de la historia indígena nacional.
Para proteger este patrimonio, en 2001 México firmó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO y, en 2005, la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Principales desafíos enfrentados
Discriminación y exclusión social
Según la encuesta Encuesta Nacional sobre Discriminación, promovida por el INEGI, las personas que se declaran indígenas sufren más discriminación. Los datos señalan que el 28% de los indígenas afirma haber experimentado prejuicios, en comparación con el 23% de la población total de México. La investigación también reveló que el 12.2% ha sufrido discriminación por su apariencia física; el 8.2% por hablar una lengua indígena; y el 6.8% ha enfrentado situaciones de falta de respeto hacia sus tradiciones y costumbres.
Pérdida de territorios y deforestación
El despojo de las comunidades indígenas de sus tierras comenzó en el periodo colonial, pero sigue siendo un desafío actual. Además de los procesos violentos de colonización, las invasiones a territorios indígenas son resultado de la expansión de la frontera agrícola, la explotación ilícita de recursos naturales y el fortalecimiento de actividades económicas ilegales.

En 2024, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó un acuerdo para restituir más de 2,100 hectáreas de tierras a las comunidades rarámuri. El plan no solo busca garantizar el derecho al territorio, sino también reconocer la identidad y cultura de los pueblos originarios.
Falta de acceso a salud y educación
El racismo sistemático que afecta a los indígenas mexicanos también limita su acceso a servicios de salud y educación. Según datos del INEGI, el 13.2% de las personas mayores de 12 años que se autodeclaran indígenas han enfrentado falta de atención médica. Esto genera gastos en salud más elevados, una menor esperanza de vida y una peor calidad de vida en estas comunidades.
La falta de oportunidades para permanecer en la escuela o continuar sus estudios es otra de las principales problemáticas que enfrentan los indígenas mexicanos. Este contexto da origen a una serie de obstáculos, ya que los bajos niveles educativos se traducen en menos oportunidades de empleo formal, lo que a su vez perpetúa la desigual distribución de recursos económicos.
Falta de inclusión social
El proceso de marginalización de los pueblos indígenas comenzó en la era colonial, con el despojo de sus tierras ancestrales y la supresión de sus culturas mediante la imposición de los valores y la lengua española. Este proceso no fue solo territorial, sino también simbólico, ya que buscó borrar su forma de vida, organización social, espiritualidad y relación con la naturaleza.
A lo largo de los siglos, esta exclusión se ha perpetuado. Los pueblos indígenas fueron incorporados, de manera involuntaria, a una sociedad que nunca consideró sus realidades ni les brindó condiciones concretas para su plena inclusión.
Víctimas de un racismo institucional, las comunidades originarias han sido sistemáticamente excluidas del desarrollo económico, político, social y cultural de México. Además, enfrentan hasta hoy la falta de reconocimiento legal de sus territorios, la explotación depredadora de los recursos naturales y constantes violaciones a sus derechos fundamentales.
Leyes y Políticas de Protección Indígena en México
Constitución mexicana y el papel del gobierno en la protección indígena
Recientemente, la Constitución mexicana fue actualizada para fortalecer la protección de los derechos indígenas. A finales de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que reforma el Artículo 2 de la Carta Magna, el cual declara a México como una nación multiétnica y reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonios propios.
Esta modificación, aprobada durante el gobierno anterior de Andrés Manuel López Obrador, también garantiza que los pueblos indígenas sean consultados sobre acciones que puedan afectar sus vidas o el medio ambiente. Además, se creó la Comisión Presidencial para Planes de Justicia para los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, cuyo objetivo es asegurar el ejercicio efectivo de sus derechos, su bienestar, desarrollo intercultural y sostenible, así como el fortalecimiento de su patrimonio cultural y natural.
Sin embargo, a pesar de estos avances legales, la implementación de estas medidas enfrenta obstáculos como la discriminación estructural, la falta de recursos y la resistencia al pleno reconocimiento de los derechos indígenas.
Políticas públicas dirigidas a comunidades indígenas
México cuenta con diversas políticas públicas enfocadas en la protección y promoción de los derechos indígenas. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), creado en 2018, es la instancia gubernamental encargada de impulsar una nueva relación entre el Estado y las comunidades indígenas para garantizar la implementación de sus derechos, incluyendo los de las comunidades afromexicanas.
El Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) contribuye al desarrollo integral de estas comunidades como sujetos de derecho público. Promueve el acceso a la justicia, el derecho al uso y conservación de sus tierras, el apoyo a sus actividades productivas y el fortalecimiento de su patrimonio cultural, respetando su autodeterminación, autonomía y organización.
Otro ejemplo es el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI), que fomenta la educación continua de niños y jóvenes indígenas. Este programa ofrece diversas ayudas, como las Casas del Niño Indígena y los Refectorios Infantiles Indígenas, que brindan alimentación, alojamiento y actividades complementarias, además de becas para educación superior.
Organizaciones y Movimientos de Apoyo a los Pueblos Indígenas
El Movimiento Zapatista es una de las luchas más emblemáticas por los derechos indígenas y la justicia social en América Latina. Liderado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), surgió en la década de 1990 defendiendo la reforma agraria, los derechos indígenas, su autonomía y la resistencia a la globalización.
Uno de sus mayores logros fue la creación de territorios autónomos en Chiapas, donde se implementó un modelo de autogobierno con sistemas propios de educación, salud y justicia. No obstante, esta autonomía enfrenta desafíos, como ataques de grupos paramilitares y el crimen organizado en sus territorios.
+¿Quieres saber más? Mira ‘¿Qué fue el Movimiento zapatista y qué representa?‘
Este movimiento sigue siendo un referente en la lucha por la autodeterminación indígena y la construcción de alternativas políticas y sociales fuera del sistema hegemónico.

Principales ONG activas en México
Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) en México trabajan para promover el respeto a las tierras, culturas, autonomía y derechos humanos fundamentales de las comunidades indígenas. Estas organizaciones suelen cubrir vacíos dejados por el Estado, dando voz a poblaciones históricamente marginadas.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, con sede en Chiapas, monitorea violaciones a los derechos humanos en territorios indígenas. Su labor se enfoca en combatir la tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, desplazamientos, agresiones y violaciones al derecho a la tierra de los pueblos originarios.
La organización civil Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) busca transformar estructuralmente los conflictos sociales, promoviendo una cultura de paz, justicia y respeto a los derechos humanos. Con un enfoque liberador, especialmente dirigido a los pueblos indígenas, canaliza los conflictos hacia soluciones políticas y no violentas.
Algunas organizaciones operan también a nivel internacional, como Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO), liderada por mujeres indígenas en colaboración con comunidades radicadas en Los Ángeles. Este movimiento lucha contra la violencia de género, garantiza derechos lingüísticos, preserva culturas originarias y promueve justicia reproductiva.
La protección de las comunidades indígenas en el fortalecimiento de la democracia
Garantizar los derechos de los pueblos indígenas no solo es crucial para asegurar justicia social y dignidad para estas comunidades, sino también para fortalecer la democracia mexicana, haciéndola más inclusiva, plural y sostenible.
Proteger a las comunidades indígenas hoy significa garantizar representatividad a pueblos históricamente marginados. Respetar sus conocimientos ancestrales y perspectivas únicas sobre el medio ambiente y el desarrollo permitirá una gestión más responsable y equitativa de los recursos naturales, beneficiando a toda la sociedad.
La protección de sus derechos territoriales, culturales y de autogobierno les permite preservar sus identidades y participar en la sociedad en condiciones de igualdad, combatiendo así la exclusión social, política y económica. Solo mediante el reconocimiento pleno de sus derechos se podrá construir un México verdaderamente democrático y justo.
Referencias
Cuéntame de México – Usa la estadística y la geografía para descubrir México
El país – La condena por ser indígena y de piel oscura en México
Euronews – La conquista española causó merma del 85 % de la población indígena en México
Gobierno de México – Acciones y Programas
Indigenous Mexico – The Indigenous People of Central Mexico: 1111 to 1521
Infoescola – História do México
Instituto Humanitas Unisinos – México: Sheinbaum assinou a reforma constitucional que reconhece os direitos indígenas
Opera Mundi – Congresso do México aprova reforma em favor dos povos indígenas e afrodescendentes
Pagina 12 – Sheinbaum restituyó tierras en el norte de México a pueblos indígenas rarámuri
Politize! – Colonización en México: ¿Cómo sucedió?
Politize! – ‘O que foi o Movimento Zapatista e o que ele representa?’
Psicología y Mente – Diversidad cultural en México
Tecnológico de Monterrey – 3 indicadores que exponen la desigualdad en salud que viven las poblaciones indígenas
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – Violência contra grupos indígenas que defendem o meio ambiente no México