Rutas

publicaciones

Protesta en representación de la revolución pingüina

La revolución pinguina en Chile: entiende la movilización estudiantil de 2006

Publicado em:
Compartir este contenido!

Revolución de los Pingüinos, ¿has oído hablar de ella? El movimiento estudiantil secundario chileno de 2006 recibió este nombre debido a la semejanza de los uniformes de los estudiantes chilenos con la apariencia de un pingüino.

En este texto de Politize! descubre los detalles de este movimiento que surgió en respuesta al descontento de los estudiantes en relación con el modelo educativo del país. Conoce las demandas, reivindicaciones y estrategias utilizadas a favor de la garantía del derecho a la educación que marcaron la historia reciente de Chile.

El contexto que precede a la revuelta

El golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en Chile ocurrió el 11 de septiembre de 1973. Este evento marcó el fin del gobierno democráticamente elegido de Allende y dio inicio a la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinochet, que duraría 17 años.

Salvador Allende, médico y político socialista, fue elegido presidente de Chile en 1970, siendo el primer marxista en asumir la presidencia mediante elecciones en un país latinoamericano. Su gobierno promovió una serie de reformas estructurales, como la nacionalización de sectores estratégicos como la minería del cobre, la reforma agraria y la ampliación de los servicios de salud y educación. Estas reformas tenían como objetivo distribuir y reducir las desigualdades sociales en el país.

Imagen del rostro de Salvador Allende
Salvador Allende – Imagen Pixabay

Antes del golpe de 1973, el sistema educativo chileno era predominantemente público y orientado a satisfacer las necesidades de una gran parte de la población. El sector privado en la educación chilena era bastante reducido, representando menos del 20% de las matrículas. Las escuelas privadas, con una gran presencia de instituciones católicas, además de ser pocas, estaban dirigidas a la élite.

Después del golpe militar, una de las primeras medidas de la Junta Militar fue implementar lo que llamaron “depuración ideológica”. Se nombraron militares como rectores de universidades y directores de escuelas públicas, mientras que los docentes y trabajadores de la educación fueron perseguidos. El objetivo era excluir temas como la lucha de clases, la democratización de la cultura, los movimientos sociales y el sindicalismo del contexto educativo.

A partir de la década de 1980, el gobierno de Pinochet comenzó la privatización de la educación. Las escuelas y liceos fueron cedidos a través de concesiones de 99 años, que pueden ser renovadas por otros 99 años.

En 1981, el gobierno introdujo el modelo de “subvención por demanda”, que consistía en financiar la educación a través de vouchers distribuidos por el Estado a las familias. Así, estos vouchers permitían que las familias cubrieran los costos de la educación de sus hijos en escuelas públicas o privadas.

La Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), promulgada el 10 de marzo de 1990, un día antes del fin del régimen militar de Pinochet, determinaba que el gobierno debía financiar escuelas privadas, mientras que las escuelas y universidades públicas eran de pago. De esta manera, la solución que usaban las familias de los estudiantes era contraer préstamos de bancos privados para financiar sus estudios. El resultado de este proceso generó el endeudamiento de las familias y de los jóvenes para garantizar la educación.

¿Qué fue la Revolución de los Pingüinos? ¿Cuáles fueron sus principales demandas?

En respuesta a esta realidad previamente descrita, surgieron diversas manifestaciones masivas lideradas por movimientos estudiantiles. Chile presenció el surgimiento y maduración del movimiento de estudiantes secundarios que se movilizaron para reclamar mejoras en el sistema educativo del país y otras demandas.

En 2006, más de cien colegios fueron ocupados y se estima que alrededor de 600 mil estudiantes participaron en la huelga nacional realizada el 30 de mayo de ese año.

Para De Vuono, Mineiro y Cardoso Fidalgo Ramos (2023), el movimiento de los pingüinos fue el resultado de una articulación política realizada entre los estudiantes secundarios chilenos de todo el país. Este movimiento promovió ocupaciones en escuelas y espacios públicos, así como la participación en el debate público fomentado por los medios de comunicación.

Los autores consideran que los jóvenes chilenos comprendieron que la mercantilización de la educación era una de las causas del agravamiento de la desigualdad social y constituía una barrera para la movilidad social a través del sistema educativo chileno.

El movimiento se destacó por su originalidad, tomando decisiones en asamblea, realizando protestas callejeras y ocupaciones de colegios para exigir no solo mejoras en la educación, sino también cambios estructurales en el país.

Los “pingüinos” desvincularon el movimiento estudiantil de los partidos políticos y rápidamente se convirtieron en una fuerza de movilización significativa en la lucha por una educación más justa e igualitaria en Chile.

Imagen de la revolución de los pingüinos
Revuelta de los pingüinos. Imagen: Documental

El documental “Revolta dos Pinguins” de Carlos Pronzato muestra imágenes de la lucha de los estudiantes por estos cambios, que configuraron un proceso auténtico de lucha, con más de un millón de estudiantes movilizados en todo el territorio chileno. Las demandas de los estudiantes eran:

  • Reforma de la Legislación: la revisión o derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), con el objetivo de que el sistema educativo volviera a ser responsabilidad del Estado y garantizar una educación pública de calidad para todos;
  • Reforma de la Jornada Escolar Completa (JEC): los estudiantes argumentaban que la jornada escolar era excesivamente larga y pedían una revisión del modelo para ajustarse mejor a las necesidades educativas y al bienestar de los estudiantes;
  • Transporte y Alimentación: transporte público gratuito y mejoras en los programas de alimentación escolar gratuita, ya que muchos estudiantes de familias de bajos ingresos encontraban dificultades para acceder a estos servicios esenciales;
  • Revisión del Sistema de Evaluación: gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que favorecía a los estudiantes de escuelas privadas, dificultando el acceso de los alumnos de escuelas públicas a las universidades;
  • Fin de la municipalización de la enseñanza: los municipios con más recursos tenían escuelas públicas de mejor calidad, mientras que en las localidades más pobres, las escuelas públicas eran precarias y carentes de recursos, lo que profundizaba las condiciones de desigualdad;
  • Mayor participación: los estudiantes también exigían una mayor participación en los procesos de toma de decisiones sobre políticas educativas, lo que demostraba un deseo más amplio de democratización del sistema educativo.

En su apogeo, el movimiento reunió a estudiantes en protestas y ocupaciones en todo Chile. Pero fue más allá de eso. Estudiantes universitarios, trabajadores de diferentes áreas, organizaciones sindicales y sociales paralizaron sus actividades para apoyar a los pingüinos. La movilización provocó la caída del Ministro de Educación del entonces gobierno de Michelle Bachelet, quien estaba en su primer mandato.

Impactos, conquistas y la influencia de la Revolución de los Pingüinos

Los estudiantes y los sectores sociales que los apoyaron no fueron bien recibidos por el gobierno chileno de la Concertación de Bachelet. La Concertación de Partidos por la Democracia era un bloque compuesto por varios frentes políticas que nació al final de la dictadura de Pinochet para hacer oposición al régimen.

Uno de los principales objetivos de la coalición de partidos Concertación era la reforma educativa chilena; sin embargo, de manera contradictoria, la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) no fue reformulada en 16 años de gobierno (1990-2006).

Aunque el gobierno inicialmente adoptó una postura de diálogo y negociación, hubo episodios de violencia y represión. Estos episodios estuvieron marcados por intensos enfrentamientos entre los estudiantes y las autoridades, con informes de detenciones e intervenciones violentas en algunas escuelas y manifestaciones.

Con el tiempo, y debido a la permanencia, legitimidad y presión del movimiento, el gobierno de Bachelet desarrolló intentos para resolver las cuestiones planteadas por los estudiantes a través de negociaciones y propuestas de reformas.

El gobierno chileno creó el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, que incluía representantes de varios sectores, incluidos estudiantes, para discutir reformas más profundas en el sistema educativo. Este consejo recomendó algunos cambios importantes, pero las reformas estructurales que los estudiantes exigían, como la revocación de la LOCE, no fueron implementadas de inmediato. Aunque no se cumplieron por completo todas las demandas de los estudiantes, se destacan algunas conquistas de los pingüinos:

  • Aumento del Presupuesto para la Educación: el gobierno de Bachelet aumentó el presupuesto destinado a la educación, mejorando la financiación para escuelas públicas y programas educativos;
  • Mejoras en la Alimentación y Transporte Escolar: se realizaron mejoras en los programas de alimentación escolar y se implementaron medidas para aumentar el acceso al transporte público gratuito para estudiantes de bajos ingresos;
  • Reformas en la Jornada Escolar (JEC): aunque la demanda completa para modificar la Jornada Escolar Completa (JEC) no fue completamente atendida, hubo discusiones y ajustes en el modelo de jornada escolar, con algunas mejoras en las condiciones de enseñanza y en el equilibrio entre el tiempo de clases y las actividades extracurriculares;
  • Reconocimiento del Papel de los Estudiantes: el movimiento contribuyó a un mayor reconocimiento de la importancia del papel de los estudiantes en la formulación de políticas educativas y en la lucha por una educación más justa y accesible.

El legado actual de la Revolución

La Revolución de los Pingüinos no solo marcó la historia reciente de Chile, sino que también inspiró otras manifestaciones similares en otros países de América Latina, especialmente en Argentina y Brasil.

En Argentina, las movilizaciones estudiantiles inspiradas en el movimiento chileno ocurrieron, sobre todo, en 2010 y 2011. Estas protestas, denominadas “Movimiento Nacional de Estudiantes Secundarios”, tuvieron como objetivo mejorar las condiciones educativas e implementar reformas en el sistema educativo argentino, siguiendo la inspiración de las tácticas y demandas del movimiento chileno.

En Brasil, la influencia del movimiento chileno se hizo evidente a partir de 2015, cuando los estudiantes comenzaron a adoptar tácticas similares. Ocuparon escuelas para protestar contra recortes en el presupuesto educativo y cuestiones relacionadas con la calidad de la educación.

Durante las ocupaciones en las escuelas brasileñas, se crearon comités de limpieza, talleres educativos, seguridad y alimentación, reflejando el enfoque chileno de autogestión, con decisiones a través de asambleas, el uso de tecnología para la organización -como las redes sociales- y, sobre todo, la solidaridad.

Referencias

DE VUONO, G. D. D.; MINEIRO , P. F. S.; CARDOZO FIDALGO RAMOS , J. . Revolução dos Pinguins no Chile: contexto e repercussões do movimento secundarista de 2006. Mundo Livre: Revista Multidisciplinar, v. 9, n. 1, p. 66-88, 16 out. 2023.

Esquerda Diário – Isso aqui virou ou já superou o Chile? Mais de 1000 ocupações pelo país

Youtube – Revolta dos Pinguins

Outras Palavras – Para entender os porquês da revolta chilena

Compartilhe este conteúdo!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones