Imagen de escalas de justicia representando la reforma judicial en México

Reforma judicial: ¿qué es y cuáles son sus cambios?

Publicado em:
Compartir este contenido!

La Reforma Judicial en México ha sido uno de los temas más debatidos en el escenario político y jurídico del país en los últimos tiempos. La propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue aprobada en 2024 y trajo cambios significativos en el Poder Judicial del país.

En este 2025, entrará en práctica una de las modificaciones más relevantes de la reforma: la elección de jueces por parte de la población. Por ello, es importante que todo ciudadano mexicano conozca en qué consistió la Reforma Judicial, cuáles fueron sus causas y qué principales cambios introdujo.

Por esta razón, Politize! ha preparado una serie de contenidos sobre la reforma judicial, explorando sus aspectos clave, sus implicaciones para la democracia mexicana, las principales modificaciones y más. ¿Vamos allá?

Contexto y objetivos de la Reforma Judicial

Una reforma judicial es una modificación política y legislativa, parcial o completa, del sistema judicial de un país, implementando cambios e innovaciones. Históricamente, México ha enfrentado obstáculos y problemas en su sistema judicial, siendo frecuentemente objeto de críticas. Y por ser una institución democrática cuyo buen funcionamiento es esencial para el Estado de Derecho, el sistema judicial ha experimentado diversas reformas a lo largo del tiempo.

Ya en el siglo XIX, por ejemplo, las Leyes de Reforma de Benito Juárez pueden considerarse una reforma judicial, pues establecieron cambios jurídicos y legislativos significativos, como la instauración de un sistema judicial laico e independiente.

En el siglo XX, hubo otros avances, como la creación del Juicio de Amparo en la Constitución de 1917. En 1994, una reforma estableció el Consejo de la Judicatura Federal, buscando garantizar la independencia de jueces y magistrados. Además, en 2008, México adoptó un nuevo sistema penal acusatorio.

Estas reformas reflejan una búsqueda por mejorar el Poder Judicial y hacer más eficiente el sistema jurídico del país. Así, en febrero de 2024, el Poder Ejecutivo, liderado por AMLO, envió a la Cámara de Diputados un paquete de 18 reformas constitucionales y 2 leyes secundarias.

Estas propuestas abarcaban diversos temas, como cambios penales, transporte ferroviario, salud, medio ambiente, derechos laborales, derechos de los pueblos indígenas, entre otros. Entre ellas, destacó la reforma al Poder Judicial, una de las más significativas y controvertidas.

El objetivo principal de López Obrador al proponer esta reforma fue democratizar el sistema judicial mexicano, haciéndolo más transparente y con mayor participación ciudadana. Para el entonces presidente, existía un distanciamiento entre la sociedad y las autoridades judiciales, por lo que la reforma buscaría aumentar la credibilidad y legitimidad del Poder Judicial.

En este sentido, los objetivos de la reforma fueron:

  • Combate a la corrupción
  • Acercar el sistema judicial a la población
  • Acelerar los procesos judiciales

Las principales cambios de la reforma judicial

La reforma judicial de 2024 introdujo una serie de modificaciones constitucionales y legales en el Poder Judicial. Estos cambios buscaron alterar tanto su estructura como la selección y funcionamiento del sistema judicial en el país.

En términos generales, las reformas fueron bien recibidas por algunos sectores de la sociedad, mientras que otros las criticaron. Las objeciones, principalmente de la oposición a AMLO, generaron un intenso debate en el país, especialmente en el Congreso Nacional. Incluso hubo episodios de manifestantes invadiendo el Senado para intentar impedir la votación.

Sede de la Suprema Corte de Justicia, representando la reforma judicial.
Sede de la Suprema Corte de Justicia en México. Imagen: Crusoé

Sin embargo, la reforma fue aprobada en septiembre de 2024 por el Congreso Nacional y entró en vigor ese mismo mes, alterando la estructura del Poder Judicial mexicano. Las principales modificaciones fueron:

  • Mandato y composición de los ministros de la Suprema Corte de Justicia: Antes, los ministros tenían un mandato de 15 años. Ahora: El mandato se redujo a 12 años. Además, la composición de la Corte cambió de 11 ministros a 9.
  • Elección de ministros, magistrados y jueces: Con la reforma, se estableció que jueces, magistrados y ministros serán elegidos por voto popular. Sin embargo, los candidatos son propuestos por los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Las elecciones serán reguladas por el Instituto Nacional Electoral (INE), sin intervención de partidos políticos.
  • Fin del Consejo de la Judicatura Federal: Este consejo tenía funciones administrativas y disciplinarias dentro del Poder Judicial. Con su eliminación, las funciones administrativas pasaron a un órgano autónomo de administración judicial. Las funciones disciplinarias fueron transferidas al Tribunal de Disciplina Judicial, creado con la reforma y compuesto por 5 magistrados electos por 6 años.

Implicaciones para la democracia mexicana y la independencia judicial

Los cambios introducidos por la reforma generaron debates, controversias y polémicas tanto en México como en el extranjero. Una de las principales justificaciones del gobierno fue fortalecer la democratización del sistema judicial y aumentar su eficiencia.

Sin embargo, una de las críticas más fuertes fue que las modificaciones podrían debilitar la democracia. Los opositores argumentaron que la reforma reduciría la independencia del Poder Judicial.

Imagen de la bandera de Mexico e un martillo de la justicia, representando la reforma judicial
Sistema judicial mexicano. Imagen: Freepik

La independencia de los tres poderes es un pilar fundamental para una democracia plena, ya que garantiza que la creación, ejecución y aplicación de las leyes ocurran sin interferencias políticas. Por ello, los críticos sostienen que elegir jueces, magistrados y ministros por voto popular podría politizar el sistema judicial.

De esta forma, los opositores señalan que existe el riesgo de que las decisiones judiciales se vean influenciadas por la voluntad popular (para evitar represalias o buscar reelección); y que haya interferencia política en las nominaciones y fallos.

Por su parte, los defensores de la reforma argumentan que, además de aumentar la participación ciudadana y acercar el sistema judicial a la sociedad, los cambios promoverán una mayor rendición de cuentas (accountability). Esto, según ellos, hará que los procesos judiciales sean más eficientes y que la población tenga mayor conocimiento de lo que ocurre en el Poder Judicial.

A pesar de los argumentos a favor y en contra, los impactos reales de la reforma judicial aún necesitan tiempo para evaluarse. La primera elección de jueces, por ejemplo, ocurrirá en 2025.

El debate internacional sobre la reforma judicial

Aunque México tiene soberanía plena y su derecho a la autodeterminación está garantizado en el derecho internacional, la reforma judicial generó discusiones a nivel global.

En septiembre de 2024, la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expresó preocupación por la reforma. Según la CIDH, los cambios podrían afectar , la independencia judicial, el acceso a la justicia, el Estado de Derecho.

La CIDH emitió su pronunciamiento tras recibir denuncias de la sociedad civil sobre posibles impactos negativos, especialmente en lo relativo a la elección popular de jueces. También criticó la rapidez con que se aprobó la reforma, sin dar tiempo suficiente para un debate amplio.

No obstante, el Gobierno de México defendió la reforma ante la CIDH, argumentando que es un avance en la democratización del Poder Judicial. Además, sostuvo que los cambios responden a fallas en el sistema, como la liberación de narcotraficantes por parte de autoridades judiciales.

Otros países también se pronunciaron. Estados Unidos, por ejemplo, criticó públicamente la reforma. Su embajada en México emitió una nota expresando sus preocupaciones, argumentando que la elección directa de jueces podría amenazar la democracia mexicana, debilitar el Estado de Derecho y poner en riesgo la independencia judicial

El gobierno estadounidense advirtió que el sistema podría permitir que carteles y grupos con intereses políticos influyan en las elecciones judiciales.

¿Hay otros países con sistemas similares?

A pesar de la polémica, México no es el primer país en implementar la elección de jueces. Este método, aunque poco común, ya existe en algunos lugares, como Estados Unidos, Bolivia y Suiza.

En los Estados Unidos, algunos estados eligen jueces por voto popular (ej. Carolina del Norte, Alabama, Pensilvania). En Bolivia, desde 2011 los jueces y magistrados son elegidos por voto popular. Pero los candidatos no pueden estar afiliados a partidos políticos. En Suiza, en algunos cantones (estados), los jueces son electos popularmente y tampoco pueden tener afiliación partidista.

En general, la reforma judicial en México es una propuesta ambiciosa que busca combatir problemas históricos como la corrupción, pero también conlleva riesgos de politización del Poder Judicial.

A inicios de 2025, la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que la reforma es un logro en la lucha del pueblo mexicano contra la corrupción en las instituciones judiciales.

Su éxito e impacto dependerán de cómo se implemente y si logra equilibrar democratización con imparcialidad jurídica. Mientras tanto, el debate continuará, tanto en México como en el escenario internacional.

Referencia

ROMERO, Miguel; ALANÍS, Diana. Iniciativa de reforma al Poder Judicial en México:Propuesta de enfoque equilibrado entre eficiencia e independencia. Revista Científica Internacional, vol. 11, nº 2, 2024

BBC News – México aprueba la reforma judicial de AMLO: 3 claves para entender qué cambia y por qué es polémica

El País – Jueces contra jueces: la reforma judicial confronta a la Suprema Corte y al Tribunal Electoral

Gobierno de México – Reforma al Poder Judicial es la lucha del pueblo de México contra la corrupción y el nepotismo: presidenta Claudia Sheinbaum

France 24 – Reforma judicial en México: ¿en qué consiste el proyecto de ley que divide al país?

OEA – México: CIDH advierte posibles afectaciones en la independencia judicial, el acceso a la justicia y el Estado de Derecho frente a la aprobación de la reforma judicial

El País – México defiende la polémica reforma judicial ante la CIDH: “Los jueces han faltado a su deber y han liberado a narcotraficantes”

Senado de la República – Bolivia, EEUU y Suiza eligen a juezas y jueces por voto popular, destaca estudio del IBD

Embajada y consulados de Estados Unidos en México – Sobre la propuesta de reforma judicial en México

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018. Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones