Símbolo de la justicia representando las elecciones judiciales

Elecciones judiciales 2025: ¿cómo votar?

Publicado em:
Compartir este contenido!

La reforma judicial aprobada en 2024 trajo un gran cambio para la designación y determinación de los cargos en el Poder Judicial del país: las elecciones judiciales. Las elecciones judiciales en México en 2025 representan un momento crucial para el sistema de justicia y la democracia del país. Este año, se elegirán nuevos miembros del Poder Judicial, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, jueces y magistrados.

¿Pero ya sabes cómo votar en estas elecciones, que se llevarán a cabo el 1 de junio de 2025? Acompáñanos, pues en este texto abordaremos los principales aspectos de las elecciones judiciales de 2025, los candidatos en disputa, cómo votar y el impacto de este proceso para la democracia mexicana. ¿Vamos?

¿Qué son las elecciones judiciales en México?

Las elecciones judiciales en México que tendrán lugar en 2025 son el proceso de selección y nombramiento de jueces, magistrados y ministros que integran los órganos del Poder Judicial. A diferencia de antes, ahora estos cargos son electos por voto popular, es decir, son los ciudadanos mexicanos quienes decidirán quiénes serán los próximos ministros de la Suprema Corte, por ejemplo.

Anteriormente, estos cargos se ocupaban mediante procesos internos, como nombramientos y aprobación de listas triples. Los ministros de la SCJN, por ejemplo, eran nombrados por el Presidente de la República y luego aprobados por el Senado para poder asumir sus cargos.

Ahora, conforme a la reforma judicial aprobada en 2024, los cargos de juez, magistrado y ministro se determinan en elecciones y se deciden por voto popular libre y secreto. Este año, se realizarán las primeras elecciones. Por eso, es importante conocer a los candidatos y también saber cómo votar.

¿Quiénes son los candidatos?

En 2025, se espera una disputa reñida entre juristas, magistrados y académicos de diferentes espectros y visiones, representando una gran diversidad de pensamiento. Hasta el momento, de acuerdo con el Gobierno Federal, hay un total de 881 cargos por ocupar en las elecciones.

Para estos cargos, ya se han registrado 18,449 postulaciones para competir en las elecciones de 2025. Es decir, son miles de candidatos para cientos de vacantes en diferentes áreas del sistema judicial mexicano. Para las 9 vacantes de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hay 64 candidatos.

Los requisitos para ser candidato varían según los cargos. Para juez, por ejemplo, de acuerdo con el Portal de Elección del Poder Judicial, los requisitos son:

  • Haber nacido en México y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
  • Poseer el título de licenciatura en derecho expedido legalmente el día de la Convocatoria;
  • Contar con un promedio general de calificación de al menos 8 o su equivalente; y de 9 o equivalente en las materias relacionadas con el cargo al que se postula, en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado;
  • Gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito doloso con sanción privativa de la libertad y no haber sido condenado por el delito de violencia familiar en cualquiera de sus modalidades;
  • Haber residido en el país durante el año anterior al día de la publicación de la Convocatoria;
  • No estar inscrito en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias ni en el Registro de Personas Sancionadas en materia de violencia política por razón de género, que se encuentren vigentes en la Ciudad de México.

Cuotas de género en las elecciones judiciales

Desde 2019, la paridad de género es obligatoria en todos los órganos del Estado, incluido el Poder Judicial. Esto significa que al menos el 50% de las vacantes deben ser ocupadas por mujeres.

De esta forma, para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se espera que 5 de las 9 vacantes sean ocupadas por mujeres. Para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se espera que las vacantes sean ocupadas por 1 mujer y 1 hombre. Y en el Tribunal de Disciplina Judicial, se espera que 3 mujeres y 2 hombres sean seleccionados para los cargos.

Imagen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación representando las elecciones judiciales
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Imagen: Reuters

¿Cómo votar en las elecciones judiciales y ejercer la ciudadanía?

Votar es un ejercicio de ciudadanía y un instrumento fundamental de la democracia. Es mediante el voto que la voluntad popular se implementa en la práctica, fortaleciendo los valores democráticos en el país. Es en las elecciones donde el pueblo puede expresar lo que desea y lo que no desea también.

¿Pero aún no sabes exactamente cómo funcionará la votación para las elecciones judiciales? Entonces, vamos a ayudarte. Las elecciones del 1 de junio de 2025 serán las primeras tras la aprobación de la reforma del Poder Judicial y, por lo tanto, serán una experiencia nueva en el país.

Todas las personas con su Credencial para Votar vigente y que figuren en la Lista Nominal de Electores pueden votar y participar en las elecciones judiciales. En general, para votar es necesario llenar las boletas con los números de los candidatos deseados. Sin embargo, las boletas son un poco diferentes a las utilizadas en las elecciones políticas generales.

Para los cargos federales, hay 6 tipos de boletas diferentes: para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para magistrados de Circuito, para jueces de Distrito, para magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral, para magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral y para magistrados del Tribunal de Disciplina.

A diferencia de las elecciones para cargos políticos, no aparecerá el logotipo de partidos políticos, sino solo el nombre de los candidatos para los cargos judiciales. A la izquierda del nombre, están los números de los candidatos en orden ascendente, comenzando desde el 01.

De esta forma, para votar es necesario ingresar los números de los candidatos en las casillas indicadas, colocando ambos dígitos. Por ejemplo, si el número del candidato es 05, hay que ingresar el 0 y el 5 en sus respectivas posiciones, y no solo el número 5.

En la boleta para la SCJN, por ejemplo, es necesario elegir 9 candidatos: 5 mujeres y 4 hombres. Así, en las casillas del lado izquierdo debes ingresar los números de 5 candidatas para ser ministras y, en las casillas del lado derecho, los números de los 4 candidatos que deseas como ministros.

Otra diferencia es que en las elecciones judiciales se votará para cargos con diferentes especialidades, como magistrado en materia administrativa, entre otros. Por ello, en las boletas hay identificación por colores en las casillas que representan el área del cargo. Junto al nombre del candidato, está su área de especialidad, y luego hay que llenar su número en la casilla con el color correspondiente a esa área.

Para ayudar a comprender cómo votar en las elecciones judiciales, el Instituto Nacional Electoral (INE) preparó un simulador digital donde las personas pueden practicar el llenado de las boletas. En el sitio Practica tu Voto puedes conocer las boletas y familiarizarte con el proceso de votación. Para acceder y practicar, solo ingresa al sitio y llena los datos necesarios.

Impacto de las elecciones judiciales para la democracia mexicana

Las elecciones judiciales en México en 2025 son un hito para la democracia y la justicia en el país. La elección de nuevas ministras y ministros de la SCJN definirá el futuro de temas cruciales, desde derechos humanos hasta el combate a la corrupción.

En este sentido, estas elecciones pueden hacer que el sistema judicial sea más eficiente, transparente y democrático. Al ser la primera vez que ocurren, sus consecuencias prácticas aún son inciertas, pero nosotros, como ciudadanos, tenemos un papel fundamental en esto. Porque nuestras decisiones definirán el rumbo del sistema judicial en el país y, por ello, votar con conciencia y claridad es de gran importancia.

Si esto hará que el Poder Judicial sea más equilibrado, justo y transparente o si ocurrirá una judicialización de la política y una menor independencia del poder judicial, como muchos críticos argumentan, solo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, debemos hacer nuestra parte y ejercer nuestra ciudadanía de la mejor manera posible.

Referencias

Central Electoral – Avala INE criterios para el cumplimiento del Principio de Paridad de Género en el PEEPJF 2024-2025

Animal Político – ¿Vas a votar en la elección judicial y aún no sabes cómo hacerlo? En este sitio del INE puedes practicar

INE – Practica tu Voto

INE – Etapas de la Elección del Poder Judicial 2025

Gobierno de México – Explica Segob la forma de cómo votar en la elección judicial

Gobierno de México – Elección Judicial

Congreso de la Ciudad de México – Elección del Poder Judicial

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018. Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones