Imagen de capa con la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Suprema Corte de Justicia de la Nación: ¿Qué hace y cómo se elige un ministro?

Publicado em:
Compartir este contenido!

¿Te imaginas que todos tus derechos no fueran respetados, a pesar de estar en las leyes, y no pudieras recurrir a nadie? Este escenario no parece muy justo ni democrático, ¿verdad? Para que un derecho se garantice en la práctica y sea sentido por la población, es necesario que la legislación se implemente. Y el principal órgano del Poder Judicial para juzgar las leyes del país es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La SCJN representa el máximo tribunal del sistema judicial y asegura que todas las leyes y actos de autoridades, como figuras políticas, estén en conformidad con la Constitución Política de los Estados Mexicanos. Debido al alto nivel de la Suprema Corte y su relevancia, la elección de sus ministros es de gran importancia para el país.

La reforma judicial de 2024 modificó la forma en que se eligen los ministros, aumentando la participación de la población, que ahora puede votar para elegirlos. Así, para entender exactamente cómo se lleva a cabo la elección de los ministros y cómo funciona la Suprema Corte de Justicia de la Nación, preparamos este texto sobre las principales funciones de la SCJN y el proceso de elección de sus ministros. ¡Acompáñanos!

¿Qué es la Suprema Corte de Justicia de México?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo tribunal constitucional de México, siendo el órgano de más alto nivel del Poder Judicial y la principal autoridad judicial del país.

La SCJN opera como un tribunal de última instancia, es decir, sus decisiones son definitivas y no pueden ser recurridas. Por ello, es la guardiana de la Constitución de 1917, responsable de interpretar si las leyes, decisiones o acciones son constitucionales o no, y de resolver disputas jurídicas de gran relevancia.

Su origen se remonta a la promulgación de la Constitución de 1824, donde se estableció la creación del Poder Judicial en el país, compuesto por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales de circuito. Sin embargo, fue en 1825 cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación se estableció formalmente e inició sus actividades, durante el gobierno del presidente José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria.

En ese período histórico, la SCJN actuaba principalmente como un tribunal de apelaciones, resolviendo disputas y casos civiles y penales. No fue sino hasta la promulgación de la Constitución de 1917 que la Suprema Corte se convirtió en la máxima autoridad constitucional del país.

Principales funciones de la Suprema Corte y los ministros

La principal función de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es garantizar la supremacía de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, actuar como guardiana de la Constitución.

En este sentido, la SCJN tiene la responsabilidad de invalidar leyes o actos gubernamentales que violen la Constitución. Por ejemplo, supongamos que el Congreso Nacional elabora una ley sobre la disponibilidad de servicios públicos en el país, pero esta ley vulnera el derecho a la salud para todos, un derecho fundamental establecido en la Constitución. 

En este caso, la Suprema Corte tiene el deber de juzgar esa ley y declararla inconstitucional. ¿Entendido? Es como si la SCJN fuera un fiscal superior que verifica que todo cumpla con la Constitución.

Otra función importante de la Suprema Corte es juzgar casos de gran relevancia nacional, como actuar como árbitro en conflictos entre los poderes del Estado, ya sea a nivel federal, estatal o municipal.

Así, si algún órgano o autoridad emite una disposición de carácter general o realiza un acto que corresponde a otra esfera de poder, la SCJN debe juzgar si hubo una violación de competencia prevista en la Constitución mexicana.

Por ejemplo, si un municipio emite una ley sobre defensa nacional, esta ley estaría en desacuerdo con la Constitución, que establece que la defensa nacional es responsabilidad del gobierno federal. En tal caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe resolver este conflicto de competencia, declarando que los municipios no pueden legislar sobre defensa nacional.

Quienes analizan, juzgan y votan en estos casos son los ministros, a través de instrumentos como:

  • Juicio de amparo: recurso jurídico para juzgar casos de violación de derechos humanos en actos de autoridades o leyes que no cumplan con la Constitución.
  • Controversia constitucional: proceso para mediar y resolver disputas de competencia entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, o entre estados, municipios y la federación, garantizando la separación de poderes.
  • Acción de inconstitucionalidad: mecanismo de control constitucional en el que la SCJN juzga si una ley, tratado internacional, norma o decreto contradice la Constitución.
  • Constitucionalidad de consultas populares: antes de realizar una consulta popular, la Suprema Corte debe juzgar si el tema es constitucional.
  • Uniformización de jurisprudencia: las decisiones de la SCJN establecen precedentes obligatorios para todos los tribunales inferiores.

Composición actual y cambios tras la reforma

La SCJN está compuesta por 11 ministros (incluyendo un presidente, elegido entre sus pares por un mandato de cuatro años). Antes, la renovación era escalonada (no todos los ministros se cambiaban al mismo tiempo). Sin embargo, la reforma judicial redujo el número de ministros a 9, y en las elecciones de 2025 se elegirán los 9 ministros en su totalidad.

Tras la reforma, los ministros serán nombrados por 12 años, sin posibilidad de reelección (antes eran 15 años).

Imagen de la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Imagen: El País

En cuanto a su estructura, la SCJN se divide en:

  • Pleno: integrado por todos los ministros, es la máxima instancia y juzga casos de control constitucional y conflictos entre poderes.
  • Salas: dos salas con 5 ministros cada una (el presidente no participa). Se especializan en casos de menor relevancia, cuyas decisiones pueden ser revisadas por el Pleno.

No obstante, tras la reforma, las Salas desaparecerán en 2025, quedando solo el Pleno con los 9 ministros.

El proceso de elección de los ministros tras la reforma judicial

Debido a la reforma judicial aprobada en 2024, el proceso para la elección y nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido modificado. Anteriormente, los ministros eran propuestos por el Presidente de la República y aprobados por el Senado.

Ahora, todos los cargos del Poder Judicial serán decididos y electos mediante voto popular libre y secreto, como parte del ejercicio de la ciudadanía. De esta manera, los 9 ministros de la SCJN serán elegidos a través de una votación democrática el 1 de junio de 2025.

La convocatoria para participar en las elecciones y ser candidato a ministro o ministra es abierta, permitiendo que el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial postulen hasta 10 candidatos cada uno para el cargo.

Los requisitos para postularse como ministro de la Suprema Corte son: (i) haber nacido en México; (ii) contar con una licenciatura en Derecho con al menos 8 años de antigüedad y 9 años en materias relacionadas; (iii) tener buena reputación; (iv) haber residido en México durante el año previo a la convocatoria; (v) no haber ocupado ciertos cargos públicos en el año anterior a la convocatoria; (vi) contar con una experiencia laboral mínima de 5 años.

Los Comités de Evaluación seleccionarán los perfiles que cumplan con los requisitos y destaquen para participar en las elecciones. Para los comicios de este 2025, hay 64 candidatos en contienda.

Por lo tanto, los ciudadanos mexicanos deberán decidir en las urnas quiénes serán los próximos 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un total de 64 candidatos. Al votar, encontrarán casillas en blanco en las boletas, correspondientes al número de candidatos que deben elegir.

De esta forma, deberán seleccionar el número de su candidato preferido y escribirlo en las casillas en blanco. En el lado izquierdo, se votará exclusivamente por candidatas mujeres, mientras que en el lado derecho solo podrán votarse candidatos hombres.

Implicaciones políticas y jurídicas

La elección de los ministros de la SCJN tiene impactos profundos en el sistema político y jurídico mexicano, ya que se trata de la instancia de mayor jerarquía del Poder Judicial. Las decisiones y fallos adoptados por los ministros y ministras tienen consecuencias y efectos para toda la nación.

Decisiones sobre derechos humanos, libertad, derechos sociales, la protección de la Constitución de 1917 y la garantía de los derechos fundamentales para toda la sociedad son responsabilidades cruciales que recaen sobre los ministros. 

Por ello, las elecciones de 2025 representan un proceso clave para la democracia mexicana, ya que podrán definir el rumbo de las políticas públicas, las garantías constitucionales y la protección de los derechos humanos.

Para el funcionamiento pleno de una democracia, es indispensable que los tres poderes del Estado actúen cumpliendo con sus obligaciones. En el caso del Poder Judicial, garantizar una justicia eficiente y transparente es fundamental para mantener el equilibrio y el orden nacional.

Así, ahora nos corresponde a todos, como ciudadanos, elegir con conciencia a nuestros candidatos y participar en la votación para elegir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De esta manera, fortaleceremos aún más la democracia mexicana.

¿Te gustó el texto? ¡Entonces lee también nuestro contenido sobre como se aprobo la enmienda constitucional de la reforma judicial!

Referencias

Monitor Judicial – ¿QUÉ ES LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN?

Infobae – ¿Qué es la SCJN? Éstas son las funciones de un ministro

Infobae – Elección Judicial para ministros de la Corte: quiénes son los candidatos y cómo debes llenar la boleta

Suprema Corte de Justicia de la Nación – Sección 01: La función de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Suprema Corte de Justicia de la Nación – ¿Qué hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Suprema Corte de Justicia de la Nación – ¿Qué es la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Constitución Política de los Estado Mexicanos, 1917.

Salinas, Josafat. Sobre el origen de la Corte Suprema de Justicia de 1824. Boletín mexicano de derecho comparado, vol. 48, nº 142, 2015.

Gobierno de México – Reforma del Poder Judicial, 2024.

Nader Hayaux & Goebel – Reforma al Poder Judicial de la Federación

El País – La Suprema Corte valida la reforma judicial: México elegirá a sus jueces por voto popular

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018. Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones